miércoles, 1 de agosto de 2012

Proyecto de Investigación (Planteamiento del problema)


    La mayoría de los docentes de la institución siguen teniendo una visión estática sobre su práctica profesional  matizada por el tradicionalismo, en donde ellos son los que deciden como se van apropiar de los conocimientos los educandos de acuerdo a lo planteado por los planes y programas de estudio, perdiendo de vista el enfoque por competencias, teniendo como  consecuencia que no movilicen  sus saberes (saber, saber hacer y saber ser) y por lo tanto no hacen uso significativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta de trabajo, recurso importante para que sus alumnos construyan el conocimiento, ignorando los privilegios que esto proporciona en el aprendizaje tanto para ellos, como de los estudiantes.
Sus prácticas se caracterizan por aplicar planeaciones didácticas en donde predominan recursos como: libros de texto, recortes, laminas preguntas con respuestas cerradas, aunque una minoría sí dirige sus clases mediadas por el uso de las nuevas tecnologías; aunado a lo anterior, la comodidad, falta del manejo del tiempo, cumplimiento administrativo, ausencia de compromiso con su papel, entre otros, son variables que inciden negativamente en el uso de las TIC como recurso para promover aprendizajes significativos en los alumnos de educación secundaria.
     La institución cuenta con la infraestructura (laboratorio de computo) y el equipamiento necesario (computadoras, internet, proyector, herramientas de software) mismos que no se han vinculado con proyectos de las otras asignaturas y por lo tanto, no existe una tranversalidad de los planes y programas de estudio derivado de esto no  se realiza un trabajo colaborativo entre docentes y alumnos.
     El docente debe reconocer que tanto el uso de las TIC como la actualización de métodos y técnicas implementadas dentro del aula, fortalecerán el aprendizaje de los estudiantes movilizando sus saberes de manera considerable.
     Se puede destacar la necesidad de formar personas analíticas, reflexivas, autónomas de su aprendizaje, siendo estas las características esenciales de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), donde los estudiantes puedan ser competentes en su desarrollo, mediados por docentes, padres de familia,  donde el tipo de ambiente es clave para que la construcción de los conocimientos sea significativo, resolviendo las problemáticas a los cambios que en la actualidad se vive desmesuradamente por la globalización mundial y otros factores del medio ambiente.
En ese contexto, de demanda de profesionalización, es imprescindible promover el uso de las TIC en los docentes de educación secundaria técnica para incorporarlas a su práctica profesional utilizando estrategias innovadoras, además de mantener una constante actualización pedagógica, se hace un análisis con base a la necesidad de poder resolver esta problemática por lo cual se plantea la siguiente pregunta.
¿Cómo promover en los docentes de educación secundaria técnica el uso de las TIC para apoyar el aprendizaje de los alumnos?     

EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


Debaten docentes uso de las TIC en proceso educativo


Habilidades Digitales para Todos., Explora 2.0 - Secundaria



Conferencia Magistral: Las TICs, un nuevo modelo de conectividad para México


La importancia de las TIC en la educación


Teorías del aprendizaje que fundamentan los planes y programas de estudio los procesos de mediación y los ambientes de enmarcados en la RIEB

martes, 28 de febrero de 2012

Mi Modelo Educativo a la Luz de la Revisión de mi Práctica Profesional


Mi ideal educativo, es formar alumnos competentes y como actualmente me encuentro como auxiliar en el laboratorio de informática y en algunas ocasiones acompaño al maestro de grupo, se puede decir que este mismo ideal se ampliaría hacia los docentes, en donde ambos estén comprometidos con su trabajo respondiendo a las necesidades que demanda el siglo XXI, por lo tanto mi papel seria, proporcionarles las herramientas para que hicieran un uso significativo de las TIC en su trabajo escolar.
De acuerdo al contexto en el que me encuentro, es difícil tanto lo anterior como lo planteado en la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) en donde se pide que el alumno sea innovador, analítico, reflexivo y que resuelva las problemáticas de su entorno, debido a que los alumnos no presentan interés por incluir en sus procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías, para ellos solo son utilizarlas con fines de diversión.
Al observar el trabajo que desempeña el docente me doy cuenta que se utilizan métodos a través de la dirección del mismo, quien muestra interés para que sus alumnos aprendan, en algunos casos se apoya en proyectos técnicos, trata dar cumplimiento a lo planeado, reorganiza a los alumnos para que interactúen con los objetos permitiendo con ello que retroalimenten sus conocimientos de manera significativa.
 Como recursos se utilizan el libro de texto, material objetivo, elaborando algunas prácticas basadas en la identificación de las partes de una computadora, el contexto institucional también es tomado en cuenta, ya que las instalaciones de la escuela son propicias para ello, se cuenta con un laboratorio de informática, biblioteca escolar, el contexto social al presentar una serie de carencias, la gran mayoría de los alumnos no lo utilizan para reafirmar conocimientos, debido a que no cumplen con tareas, ejercicios, cuando se les pide que acudan a un lugar en particular para ellos es más fácil no asistir, en algunos si asisten no cumplen la tarea encomendada, quedando toda la responsabilidad para que el alumno aprenda solo en la escuela.
Los contenidos son abordados de la manera en la que los planea el docente en la mayoría de los casos se trabaja con proyectos colaborativos, estando el maestro al pendiente de que no se pierda el propósito del contenido.
La evaluación la conforman tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, en estos últimos se rescatan algunas actitudes de los alumnos relacionadas con su aprendizaje, en el aspecto cualitativo sigue girando la evaluación entorno a un instrumento de evaluación pero se toman en cuenta tareas, proyectos, etc.
La disciplina es un foco rojo al interior de la escuela, repercute en la construcción del conocimiento de los alumnos, perjudicando tanto a quien está coordinando el conocimiento así como al que lo construye, llegando en la mayoría de los casos a establecer una relación unilateral, ya que el maestro no puede dar confianza a los alumnos, si se llega a otorgar la confianza en la mayoría de los casos los alumnos manifiestan conductas faltando al respeto al docente, se piensa que los estudiantes repiten patrones de conducta del contexto social en el que se desenvuelven.

domingo, 26 de febrero de 2012

Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el Aprendizaje



     En la educación actual, se pretende diseñar un sistema educativo en el cual el aprendizaje se dé por competencias, donde el sujeto debe apropiarse de las instrumentos necesarios para la construcción de su propio conocimiento, complementado con las herramientas digitales y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), creando personas más competentes, integras, útiles para las demandas que el país presenta en la actualidad, no solo al interior de las escuelas sino también con su contexto, lo cual es propósito primordial de la nueva Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).
     Por lo anterior, a lo largo de la historia educativa, se han implementado Enfoques y Modelos Educativos diferentes, llamados también como paradigmas en la psicología de la Educación: el conductista, cognitivo o cognoscitivo,  sociocultural, humanista y constructivista.

Paradigma Conductista
     Surge en 1930 y es el que mayor vigencia ha mantenido a lo largo del tiempo, un aprendizaje conductista se basa en la observación de la conducta de los sujetos, mediante estímulos positivos y negativos, de manera mecánica, asociativa en motivaciones extrínsecas y elementales, centrándose solo en el producto y no en los procesos, creando un modelo de hombre adaptativo y pasivo, donde no desarrolla su intelecto autónomo, colaborando algunos autores con estas teorías, Pavlov (aprendizaje asociativo clásico) E.L. Thorndike (teoría conexionista), Guthrie (operación de todo o nada), Skinner (caja de skinner).

Paradigma Congnitivo o Congnoscitivista
     Se interesa en el estudio de las representaciones mentales (memoria, atención, inteligencia, lenguaje, percepción, entre otros), en su descripción y explicación, así como la conducta humana, su principal enfoque es el de crear un aprendizaje significativo (conocimientos previos y procesos por aprender) por parte del profesor, donde el sujeto es aprendiz activo, debe saber que recursos emplear, en qué momento y ante que contenidos, planeando, supervisando y autoevaluando su proceso de aprendizaje, e incluso corregir sus resultados de manera autónoma (metacongnición), los autores Ausubel, Bruner y Feuerstein, pertenecientes a esta corriente señalan como objetivo principal que los individuos aprendan a aprender (enseñarlos a pensar).

Paradigma Sociocultural
     Se relaciona con el cognoscitivismo, el profesor es un agente mediador entre el saber sociocultural y los procesos y mecanismos de apropiación por parte de los estudiantes, por medio de estructuración de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos, donde el maestro traspasa el control de los contenidos de un estudiante – novato, para que aprenda a construirlos, no hay una enseñanza directa en sentido estricto más bien se induce y modela, y los estudiantes ejercitan y practican las habilidades que se enseñan, se basa en ideas de tutelaje experto y de aprendizaje cooperativo, donde el profesor va cediendo el papel protagónico a los estudiantes hasta lograr un manejo mas autónomo y autorregulado, mencionado por Vygotsky

Paradigma Humanista
     Para los humanistas la educación debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser, donde el aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal, cualquier factor amenazante es eliminado de su entorno, la idea de que todos los estudiantes son diferentes ayuda a que sean más como ellos mismos, frente a todas las problemáticas generadas en la educación tradicional aparece la educación humanista como una alternativa centrada en el desarrollo de la persona, siendo esta capaz de responsabilizarse y controlarse a sí misma en su aprendizaje en un contexto favorable mencionado por Carl Rogers, teniendo como resultado alumnos con iniciativa y autodeterminación desarrollando su individualidad, autoevaluación, autocritica y su creatividad.

Paradigma Constructivista
     Su origen se dio en 1930, se centra en el sujeto que aprende siendo esta a su vez activo, donde su punto de partida son sus conocimientos previos, donde el aprendizaje consiste en una interacción continua entre lo exterior y lo interior del sujeto que aprende, dando lugar a tres vínculos por los que el aprendizaje se produce: vinculo con el presente, con la experiencia del que aprende y con un proyecto a futuro, siendo factor importante la asimilación para que se produzca un aprendizaje significativo, dominando recursos  e instrumentos para aprender (estrategias cognitivas) y la forma en que aprende (metacongnición) de manera jerárquica.