martes, 28 de febrero de 2012

Mi Modelo Educativo a la Luz de la Revisión de mi Práctica Profesional


Mi ideal educativo, es formar alumnos competentes y como actualmente me encuentro como auxiliar en el laboratorio de informática y en algunas ocasiones acompaño al maestro de grupo, se puede decir que este mismo ideal se ampliaría hacia los docentes, en donde ambos estén comprometidos con su trabajo respondiendo a las necesidades que demanda el siglo XXI, por lo tanto mi papel seria, proporcionarles las herramientas para que hicieran un uso significativo de las TIC en su trabajo escolar.
De acuerdo al contexto en el que me encuentro, es difícil tanto lo anterior como lo planteado en la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) en donde se pide que el alumno sea innovador, analítico, reflexivo y que resuelva las problemáticas de su entorno, debido a que los alumnos no presentan interés por incluir en sus procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías, para ellos solo son utilizarlas con fines de diversión.
Al observar el trabajo que desempeña el docente me doy cuenta que se utilizan métodos a través de la dirección del mismo, quien muestra interés para que sus alumnos aprendan, en algunos casos se apoya en proyectos técnicos, trata dar cumplimiento a lo planeado, reorganiza a los alumnos para que interactúen con los objetos permitiendo con ello que retroalimenten sus conocimientos de manera significativa.
 Como recursos se utilizan el libro de texto, material objetivo, elaborando algunas prácticas basadas en la identificación de las partes de una computadora, el contexto institucional también es tomado en cuenta, ya que las instalaciones de la escuela son propicias para ello, se cuenta con un laboratorio de informática, biblioteca escolar, el contexto social al presentar una serie de carencias, la gran mayoría de los alumnos no lo utilizan para reafirmar conocimientos, debido a que no cumplen con tareas, ejercicios, cuando se les pide que acudan a un lugar en particular para ellos es más fácil no asistir, en algunos si asisten no cumplen la tarea encomendada, quedando toda la responsabilidad para que el alumno aprenda solo en la escuela.
Los contenidos son abordados de la manera en la que los planea el docente en la mayoría de los casos se trabaja con proyectos colaborativos, estando el maestro al pendiente de que no se pierda el propósito del contenido.
La evaluación la conforman tanto aspectos cuantitativos como cualitativos, en estos últimos se rescatan algunas actitudes de los alumnos relacionadas con su aprendizaje, en el aspecto cualitativo sigue girando la evaluación entorno a un instrumento de evaluación pero se toman en cuenta tareas, proyectos, etc.
La disciplina es un foco rojo al interior de la escuela, repercute en la construcción del conocimiento de los alumnos, perjudicando tanto a quien está coordinando el conocimiento así como al que lo construye, llegando en la mayoría de los casos a establecer una relación unilateral, ya que el maestro no puede dar confianza a los alumnos, si se llega a otorgar la confianza en la mayoría de los casos los alumnos manifiestan conductas faltando al respeto al docente, se piensa que los estudiantes repiten patrones de conducta del contexto social en el que se desenvuelven.

1 comentario:

  1. Es muy interesante lo que comentas, ya que esta problemática la vive la mayoría de las escuelas, es importante asumir el compromiso como parte fundamental en proceso educativo y que nuestra práctica no forme parte de actividades simulativas para que el propósito de nuestro modelo educativo esté acorde a las necesidades de nuestros alumnos.

    ResponderEliminar