En la educación actual, se pretende
diseñar un sistema educativo en el cual el aprendizaje se dé por competencias,
donde el sujeto debe apropiarse de las instrumentos necesarios para la construcción
de su propio conocimiento, complementado con las herramientas digitales y el
uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), creando personas más
competentes, integras, útiles para las demandas que el país presenta en la
actualidad, no solo al interior de las escuelas sino también con su contexto,
lo cual es propósito primordial de la nueva Reforma Integral de la Educación
Básica (RIEB).
Por lo anterior, a lo largo de la historia
educativa, se han implementado Enfoques y Modelos Educativos diferentes,
llamados también como paradigmas en la psicología de la Educación: el
conductista, cognitivo o cognoscitivo, sociocultural,
humanista y constructivista.
Paradigma Conductista
Surge en 1930 y es el que mayor vigencia
ha mantenido a lo largo del tiempo, un aprendizaje conductista se basa en la observación
de la conducta de los sujetos, mediante estímulos positivos y negativos, de
manera mecánica, asociativa en motivaciones extrínsecas y elementales, centrándose
solo en el producto y no en los procesos, creando un modelo de hombre
adaptativo y pasivo, donde no desarrolla su intelecto autónomo, colaborando
algunos autores con estas teorías, Pavlov (aprendizaje asociativo clásico) E.L.
Thorndike (teoría conexionista), Guthrie (operación de todo o nada), Skinner (caja
de skinner).
Paradigma Congnitivo o Congnoscitivista
Se interesa en el estudio de las
representaciones mentales (memoria, atención, inteligencia, lenguaje, percepción,
entre otros), en su descripción y explicación, así como la conducta humana, su
principal enfoque es el de crear un aprendizaje significativo (conocimientos
previos y procesos por aprender) por parte del profesor, donde el sujeto es
aprendiz activo, debe saber que recursos emplear, en qué momento y ante que
contenidos, planeando, supervisando y autoevaluando su proceso de aprendizaje, e
incluso corregir sus resultados de manera autónoma (metacongnición), los
autores Ausubel, Bruner y Feuerstein, pertenecientes a esta corriente señalan
como objetivo principal que los individuos aprendan a aprender (enseñarlos a
pensar).
Paradigma Sociocultural
Se relaciona con el cognoscitivismo, el
profesor es un agente mediador entre el saber sociocultural y los procesos y
mecanismos de apropiación por parte de los estudiantes, por medio de estructuración
de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos, donde el maestro traspasa el
control de los contenidos de un estudiante – novato, para que aprenda a construirlos,
no hay una enseñanza directa en sentido estricto más bien se induce y modela, y
los estudiantes ejercitan y practican las habilidades que se enseñan, se basa
en ideas de tutelaje experto y de aprendizaje cooperativo, donde el profesor va
cediendo el papel protagónico a los estudiantes hasta lograr un manejo mas autónomo
y autorregulado, mencionado por Vygotsky
Paradigma Humanista
Para los humanistas la educación debe
ayudar a los alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser, donde
el aprendizaje significativo se produce cuando es autoiniciado y a condición de
que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como
algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal, cualquier factor
amenazante es eliminado de su entorno, la idea de que todos los estudiantes son
diferentes ayuda a que sean más como ellos mismos, frente a todas las problemáticas
generadas en la educación tradicional aparece la educación humanista como una
alternativa centrada en el desarrollo de la persona, siendo esta capaz de
responsabilizarse y controlarse a sí misma en su aprendizaje en un contexto
favorable mencionado por Carl Rogers, teniendo como resultado alumnos con
iniciativa y autodeterminación desarrollando su individualidad, autoevaluación,
autocritica y su creatividad.
Paradigma Constructivista
Su origen se dio en 1930, se centra en el
sujeto que aprende siendo esta a su vez activo, donde su punto de partida son
sus conocimientos previos, donde el aprendizaje consiste en una interacción
continua entre lo exterior y lo interior del sujeto que aprende, dando lugar a
tres vínculos por los que el aprendizaje se produce: vinculo con el presente, con
la experiencia del que aprende y con un proyecto a futuro, siendo factor
importante la asimilación para que se produzca un aprendizaje significativo, dominando
recursos e instrumentos para aprender (estrategias
cognitivas) y la forma en que aprende (metacongnición) de manera jerárquica.
Estoy de acuerdo contigo de que las TIC, son herramientas importantes que permitirán el desarrollo integral de los alumnos, parte fundamental en la implementación de herramientas en el nuevo modelo educativo que marca la RIEB y es importante que el docente las consideren y que es viable su utilización tanto en la RIEB como en los diferentes enfoques pedagógicos siempre y cuando logren aprendizajes significativos en los alumnos.
ResponderEliminarCarlos:
ResponderEliminarCoincido en que las Tecnologías de la Información y Comunicación -enmarcadas en la Reforma Integral de Educación Básica- son herramientas indispensables en las sociedades del conocimiento para, con la utilización de ellas formar el desarrollo sustentable en los alumnos,por lo que la utilización de éstas por los docentes contribuirá al aprendizaje significativo (así como menciona Gloria)de los alumnos.